Santiago pone en marcha una infraestructura verde pionera para tratar aguas de escorrentía
El sistema incluye soluciones basadas en la naturaleza como un humedal artificial y drenajes sostenibles que protegen el río Sar de hidrocarburos, plásticos y otros contaminantes urbanos
Santiago de Compostela continúa avanzando en la implementación de soluciones innovadoras con la puesta en marcha de una infraestructura verde pionera. El sistema incluye dos dispositivos de drenaje urbano sostenible (SUDS) y un humedal artificial concebido para tratar las aguas de escorrentía antes de su retorno al medio natural, mejorando así la calidad de las escorrentías que podrían alcanzar el río Sar.
Ubicada en el polígono de A Sionlla, esta instalación está diseñada para retener más del 70% de hidrocarburos, aceites, microplásticos y sólidos en suspensión arrastrados por la lluvia, y que actualmente se vierten al río. Se trata de una apuesta estratégica por soluciones basadas en la naturaleza para responder al reto del agua urbana contaminada, siguiendo los objetivos de gestión integral de aguas residuales y pluviales recogidos por la nueva Directiva (UE) 2024/3019 sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.
El arranque de esta infraestructura marca un hito dentro de las acciones que impulsa el proyecto europeo WATERUN en Santiago. Para evaluar su progreso y coordinar próximos pasos, la sede de Viaqua en Santiago, A Vila da Auga, acogió una nueva reunión del Comité Consultivo Local del proyecto en la que participaron el concejal de Obras, Xesús Domínguez, técnicos municipales del Concello de Santiago, representantes de Viaqua, Cetaqua y entidades como AIMEN y SEECON.
El encuentro se centró en la visita técnica a la nueva infraestructura y en el análisis del caso de estudio de Santiago con las entidades implicadas. Asimismo, se aprovechó el encuentron para analizar y determinar desafíos emergentes que planteala nueva Directiva (UE) 2024/3019 relativa al tratamiento de aguas residuales urbanas para la gestión integral de las aguas de escorrentía urbanas.
A través de estos encuentros, el proyecto WATERUN refuerza su enfoque colaborativo, integrando a agentes locales y expertos internacionales para validar y adaptar las soluciones a las necesidades reales del territorio.
Sobre Waterun
Enmarcado en el programa Horizonte Europa, WATERUN cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros y una duración de 48 meses. Además de Santiago de Compostela, se están desarrollando pilotos en Aarhus (Dinamarca) y Amán (Jordania). El consorcio está integrado por entidades europeas y del sur del Mediterráneo, entre las que se encuentran: Viaqua, Universidade da Coruña (UdC), AIMEN, DCU Dublin City University, Technical University of Berlin (TUB), UFZ Helmholtz Centre for Environmental Research, Università Politécnica delle Marche (UNIVPM), Aarhus University (AU), TILIA GmbH, SEECON International GmbH, Office International de l’Eau (OIEAU), WAREG European Water Regulators, The University of Jordan (UJ) y Aarhus Vand (AV).